lunes, 15 de febrero de 2016

Última sesión

Para despedir el curso de Aspectos básicos de la actividad investigadora, la última sesión consistió en que cada alumno expusiera en un póster su tema de tesis y a ser posible, de manera divulgativa. Aquí os dejo el mío. Fue una clase muy enriquecedora en muchos aspectos y una gran forma de cerrar el curso. Hasta otra!! :)

jueves, 28 de enero de 2016

T11 Fraude científico



En esta última tarea toca hablar sobre el fraude científico. Cuando pienso en fraude científico me viene a la cabeza la asignatura que cursé durante la carrera relacionada con la ética profesional en la que se nos hablaba de estos temas. Y el caso que se me viene a la cabeza es el del investigador coreano que aseguró que había conseguido clonar por primera vez embriones humanos. Además lo publicó en una revista de renombre como es Science. Un poco más tarde de haber publicado sus resultados y de que toda la comunidad científica lo considerara prácticamente un héroe, se demostró que los datos eran falsos y el propio investigador reconoció que los había falsificado. Recuerdo que en ese momento este caso me impactó muchísimo. No me podía creer que alguien fuese capaz de jugar con un tema de  tanta importancia. Sin embargo, después de leer los textos sobre el tema y después de haber tenido la sesión del 15 de enero, he aprendido que existen muchos tipos de fraude científico y que no son tan lejanos como creía. El que acabo de mencionar sería uno de los más graves. Ya que lo que hizo este investigador es claramente mentir, falsificar datos. Pero me he dado cuenta, en el poco tiempo que llevo en el mundo de la investigación, que de una manera u otra mucha gente comete algo de fraude, si lo llamamos así. Por ejemplo, los resultados negativos: cuando un experimento nos sale mal o no va acorde con lo que buscábamos en un principio, esos datos se guardan en un cajón y hacemos un “si te he visto, no me acuerdo”. En cuanto a la ‘’cocina de datos’’, ¿quién no ha quitado un par de puntos en una recta porque se le ‘’iban’’? Resulta interesante pensar y reflexionar sobre hasta qué punto todos entramos en ese juego de fraude científico en mayor o menor medida. Los datos que aparecen en la entrada titulada Datos sobre malas prácticas son muy impactantes. 1 de cada 50 científicos admite haber falsificado o fabricado datos. Y otro dato muy interesante es que el 81% de becarios de la Universidad de California San Diego admite que falsificaría datos para publicar un artículo u obtener una beca. Esto demuestra la alta competitividad y la presión por publicar que existe en la comunidad científica y que estas son las grandes razones por las que seguro se cometen muchos de los fraudes comentados. 
Me ha parecido un tema muy interesante para cerrar las sesiones de la asignatura, ya que es algo que seguro nos vamos a encontrar todos en el futuro. Habrá que reflexionar, como vimos en clase, sobre dónde está el límite de ese fraude y si estamos dispuestos a sobrepasarlo o no.

jueves, 7 de enero de 2016

T10 Indicadores de calidad


En cuanto los indicadores de calidad que se utilizan en mi disciplina, investigación biomédica, estos están claramente establecidos. Se utilizan el factor de impacto y los cuartiles. El factor de impacto se calcula cada año, y se publica en un informe de citas llamado Journal Citation Report y como sabréis se relaciona con el número de veces que se citan los artículos de cada revista. En mi campo es sumamente importante el factor de impacto de la revista en la que se publica. Al ser más difícil publicar en revistas de alto factor de impacto, los trabajos publicados en ellas son de gran calidad, por ello, en mi caso, siempre a la hora de buscar información sobre un tema, intento buscar en este tipo de revistas. La realidad es que es muy complicado publicar en revistas de alto impacto. Otra característica que se debe tener en cuenta es el cuartil en el que se encuentran. Es importante tener en cuenta cómo está situada la revista en la que vas a publicar dentro de tu disciplina concreta de estudio, por ejemplo, neurociencias, y eso nos lo definen los cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4). En el primer cuartil (Q1) se encontrarán las revistas de mayor impacto dentro de tu disciplina y en cuarto (Q4), las que tengan peor. Todavía no me ha tocado redactar un artículo sobre mi tesis, pero sé que en mi laboratorio el principal objetivo es publicar en revistas que se encuentren en el primer cuartil. Acabo de empezar con mi investigación así que tampoco quiero adelantar acontecimientos… Ojalá obtengamos datos interesantes y podamos publicarlos en una buena revista. :)

T9 ¿Con qué nombre firmas (o firmarás) tus trabajos científicos?



Hola! Feliz año a todos! 
Antes de hacer este ejercicio ya había reflexionado un poco sobre cómo iba a firmar en mis trabajos. He decidido que voy a firmar con mis dos apellidos, ya que buscando sólo con mi primer apellido y la inicial de mi nombre, aparecen otros autores en las bases de datos. Y eso que mi apellido no es muy común… No me quiero imaginar aquellos que se apelliden García, Fernández… La verdad es que tiene que ser una locura. En cualquier caso creo que es un tema que aunque pueda no parecerlo, es muy importante y hay que pensar bien sobre ello ya que es la manera en la que se va a poder seguir toda tu carrera científica. En mi caso, para evitar confusiones y que se me pueda identificar sin ningún problema, creo que lo mejor es utilizar mis dos apellidos. 


lunes, 21 de diciembre de 2015

T8 Biblioteca



El viernes pasado tuvimos la oportunidad de conocer los recursos bibliográficos que nos ofrece la biblioteca. Además de aprender a cómo buscar la información de manera efectiva y eficiente en Internet, cómo almacenarla y cómo instalar alarmas que nos avisen cuando se publiquen artículos de nuestro interés, hicimos un ejercicio muy interesante de buscar revistas en papel en la misma biblioteca. 

Cada persona tenía que buscar una revista relacionada con su campo de estudio. Una vez encontrada (tarea que, por lo menos para mí, no fue muy sencilla) nos juntamos en grupos y comparamos los formatos de las distintas revistas. En mi grupo nos juntamos disciplinas como arquitectura, energía geotérmica, bioquímica, biotecnología e ingeniería industrial. Nos dimos cuenta de que la estructura de los artículos que componía cada revista era casi siempre el mismo. Todos seguían la fórmula ‘’IMRAD’’. Por otra parte, había algunas diferencias en cuanto al número de páginas de los artículos, aunque generalmente oscilaba entre las 6 y 10 páginas, y el formato en el que se presentaban, de una o dos columnas. También variaba el número de referencias de cada artículo y la manera de referenciarlos, bien por orden alfabético y bien por orden de aparición en el artículo. Concluímos que cada editor hace un poco lo que quiere en lo que concierne al formato pero lo que se cumple siempre es la estructura ‘’IMRAD’’. Creo que esta es la manera de dejar la información de forma clara y ordenada y así, cualquier persona que quiera leer un artículo que no sea de su disciplina, podrá entenderlo con mayor facilidad. 

Lo más sorprendente de esta sesión para mí fue darme cuenta de lo afortunados que somoss hoy día de tener a un ‘’click’’ toda la información que queramos. Ahora, para documentarnos sobre un tema, no nos hace falta pasarnos horas y horas en la biblioteca. Nos basta con teclear una palabra en un buscador. De hecho, cada vez son menos las revistas que se imprimen en papel y por eso, en la biblioteca, las que había eran, por lo general, bastante antiguas. ¡Cuánta suerte tenemos y qué poco nos damos cuenta!

lunes, 7 de diciembre de 2015

T6 Documentación Científica


En la actualidad, la elaboración de artículos es una parte esencial del trabajo de un investigador. Como he leído repetidamente en los textos relacionados con el tema, un trabajo científico no se puede considerar terminado a menos que haya sido publicado. Pues este debe ser el principal objetivo de la investigación: poder compartir los nuevos conocimientos con la comunidad científica, para que ésta pueda leer, entender y tener a su disposición estas nuevas averiguaciones. 

Hasta ahora no he tenido la oportunidad de redactar ningún artículo original sobre mi trabajo para publicarlo en una revista. Sin embargo, he tenido que redactar el trabajo de Fin de Grado y el de Fin de Máster y, como no podía ser de otra manera, el trabajo debía tener la estructura típica de un artículo científico, IMRAD.  

Como dificultad general que me encontré a lo largo de toda la redacción de ambos trabajos, fue la de ser conciso y breve.  Me costaba encontrar las palabras correctas para explicar lo que quería sin alargarme demasiado. Y creo que este ejercicio es muy importante ya que las revistas científicas tienen número limitado de palabras para cada artículo y uno está obligado a ajustarse a lo que piden. Además, el texto debe ser claro, sin palabras complejas y para esto creo que es esencial darse cuenta de a quién va dirigido lo que estamos escribiendo. 

Más en particular, la parte de redacción que encontré más difícil fue la discusión de los resultados. En el texto recomendado para leer esta semana, el autor comenta que para él la parte más fácil para comenzar a redactar un artículo son los resultados y después, la discusión de los mismos. En mi caso, en ambas situaciones, yo empecé redactando la introducción. Pienso que quizás al no estar acostumbrada todavía a la redacción en inglés de este tipo de trabajos, esta parte me resultó más sencilla pues tras leer mucha literatura te puedes hacer una idea de cómo estructurar tu introducción. En la discusión sin embargo, caía en el error de volver a describir demasiado mis resultados. En esta parte hay que explicar qué significan los hallazgos a los que se alude en la sección de resultados y de qué manera inciden o cómo se relacionan con lo que se conocía hasta entonces. Es lo más importante del artículo ya que ahí justificas qué estás aportando nuevo a tu campo. Para mí fue lo más complicado del trabajo. Al final, con la ayuda de mis tutores y sobre todo, leyendo muchos otros trabajos relacionados con mi proyecto, conseguí redactarlas y además, acabarlas con una conclusión general sobre el trabajo. 

Para acabar, quería hacer hincapié en la importancia de la documentación científica. El acceso que tenemos hoy día a la información científica facilita muchísimo el trabajo de un investigador, le ahorra trabajo y le permite estar al tanto de los últimos descubrimientos, ya sea en su campo o en otro.  Y esto se lo debemos al desarrollo de nuevas tecnologías, bases de datos, etc. que permiten que en un ‘’click’’ tengamos a nuestra disposición gigas y gigas de información.  Y es que, como dice el texto de J.R. Pérez Álvarez-Ossorio, ‘’la información es poder’’.